Trabajo conjunto entre transportadores y MinTransporte contribuyó al crecimiento del 13,2% del PIB

- Según información del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), de este crecimiento, el sector transporte incrementó en 32.1% año corrido y contribuyó en este aumento en un 4.62%.
- Durante estos tres años y medio, se destaca la puesta en marcha del Programa de Modernización de Vehículos de Carga, el convenio con Bancóldex para la Línea de crédito, Transporte Responde, los beneficios del Fondo Nacional del Ahorro y Mi Casa Ya para la adquisición de vivienda, el avance en herramientas tecnológicas como el módulo INSIDE y el trabajo contra la ilegalidad impulsado por la Superintendencia de Transporte en conjunto con la Ditra.
- La Ministra de Transporte agradeció a empresarios, generadores, proveedores y transportadores de carga todo el trabajo que se ha efectuado, aún en medio de pandemia y que sin duda alguna contribuye a continuar construyendo estrategias para el crecimiento económico de Colombia.
Bogotá D.C., 26 de noviembre de 2021 (@MintransporteCo). Para el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Transporte, es prioridad crear, respaldar y ejecutar tareas que consolidan un desarrollo al transporte de carga seguro, integral y competitivo. Este trabajo se ha evidenciado en los últimos tres años y medio, a través de mecanismos, políticas y estrategias que se han ejecutado en una labor conjunta con los transportadores, generadores y empresarios del sector de carga.
“Desde el primer día de nuestra gestión en el Ministerio de Transporte, dijimos que seríamos una entidad de puertas abiertas para los actores del Sector. Nos enfocamos en trabajar de la mano con todos, como parte del compromiso del Gobierno, de estar cerca a la ciudadanía, en articulación y siempre con respeto. Prueba de esto son las más de 300 mesas de trabajo que hemos sostenido en estos casi tres años y medio de gestión con los transportadores de carga, tanto presenciales por el país como virtuales, para estrechar lazos y generar transparencia, siguiendo los pilares de Legalidad, Equidad y Emprendimiento definidos por el Presidente Iván Duque”, dijo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
En el desarrollo del Congreso de Transporte y Logística en su versión número 46 organizado por Colfecar, se destacó el aporte que realiza el sector transporte para la economía del país, pues según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), el crecimiento económico de Colombia se vio impulsado por las políticas de recuperación económica registrando un incremento del 13.2% al tercer trimestre de 2021, de esta cifra se encuentra que la subrama de transporte y almacenamiento para el último trimestre 2021 se incrementa en 32.1% año corrido y contribuyó en un 4.62% en la producción total nacional del trimestre PIB.
Para promover la eficiencia, activar el emprendimiento en los actores del sistema y mejorar la calidad del aire en el país se puso en marcha el Programa de Modernización Vehículos de Carga, que busca promover la entrada al mercado de vehículos con nuevas tecnologías más eficientes y que brinden mejores condiciones de seguridad vial en la operación del transporte de carga, contribuyendo a la reducción de las emisiones contaminantes, de CO2 y material particulado. Con corte al 19 de noviembre de 2021, se han desintegrado 2.628 automotores y se han desembolsado cerca de $ 92.581 millones, recursos con los cuales se ha beneficiado a 1.729 propietarios. “Es la reposición más efectiva que se ha visto en Colombia en los últimos 25 años, es un compromiso que planteamos y que es una realidad, para los transportadores esto ha sido muy importante y también para el medio ambiente”, manifestó el Presidente de la República, Iván Duque Márquez.
Igualmente, se generó la exención del IVA en la adquisición de nuevos vehículos para hacer la reposición de los desintegrados, un incentivo tributario que permite a los pequeños propietarios transportadores modernizar los vehículos para la prestación de servicio público de transporte de pasajeros y carga, sin tener que pagar el IVA de 19% al momento de la compra o de la importación de un nuevo vehículo con fines de reposición.
En el evento, el Presidente de la República, recordó a todos los transportadores de carga la importancia del Esquema de presunción de Costos, herramienta que permite calcular de los ingresos totales un porcentaje fijo asociado con la actividad económica para determinar de forma ágil y práctica los ingresos sobre los cuales debe realizar sus aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, sin necesidad de presentar soportes o documentos.
Programas para la adquisición de vivienda
Es importante también destacar que gracias al impulso dado por el Gobierno del Presidente Iván Duque entre el Ministerio de Transporte y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) se apoya a los transportadores de carga en la compra de vivienda, actualmente se han beneficiado 255 transportadores con el convenio celebrado entre las dos instituciones, así como el portal dispuesto En Ruta a Mi Casa Ya, que facilita una atención de primera mano para acceder a créditos con tasas más bajas.
Herramientas tecnológicas
La tecnología y la información fue otra apuesta para mejorar las condiciones del sector. Contar con más datos y con mayor acceso a ellos, permite mejores análisis, que potencian la toma de decisiones para solucionar cuellos de botella. En eso, los avances en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) sistema que recibe, valida y transmite la información generada en las operaciones del servicio público de transporte de carga por carretera, han sido fundamentales para garantizar la transparencia en esta actividad.
Uno de ellos es el módulo INSIDE, utilizado para la atención y registro de vehículos automotores de carga terrestre al ingreso y salida de puertos o terminales portuarias, para el cargue y descargue de mercancías o contenedores. Esta herramienta realiza comparaciones entre la información registrada en el RNDC por las empresas de transporte de carga y la información registrada por los vehículos autorizados, en temas como titulares de concesión portuaria, homologaciones, autorizaciones temporales, licencias portuarias o cualquier servicio portuario establecido.
Ni la pandemia detuvo al sector
Durante los tres días del Congreso de Transporte y Logística liderado por Colfecar, se resaltó el trabajo de los transportadores, quienes aún en medio de la pandemia desatada por el coronavirus, covid-19, no pararon sus operaciones, por lo tanto y con el fin de garantizar la prestación del servicio público de transporte, y, al tiempo, proteger la vida de los ciudadanos, fue necesario poner en marchas varias acciones, entre ellas el Centro de Logística y Transporte, que desde entonces ha facilitado el monitoreo permanente del transporte de carga, cifra que no es menor, pues según datos del Registro Nacional de Despachos de Carga, desde el pasado 7 de agosto de 2018 a la fecha se ha movilizado por las carreteras del país 376.3 millones de toneladas.
Asimismo, se puso en marcha con Bancóldex, ‘Transporte Responde’, una línea de crédito para el sector, que a través de sus dos etapas ha dispuesto de 810.000 millones de pesos, para generar liquidez a los agentes y apoyar así su reactivación económica. Hasta el 15 de noviembre, en esta segunda fase se habían desembolsado 157.827 millones.
“A la par y reconociendo la importante labor que realizan los transportadores de carga en el país para mantener el abastecimiento de manera adecuada, el Gobierno nacional estableció puntos estratégicos de vacunación para iniciar y completar el esquema de vacunación, lo que permitió atender a 3.200 personas”, manifestó el viceministro de Transporte, Camilo Pabón Almanza.
Otras acciones que respaldan la labor de los transportadores
La Superintendencia de Transporte destacó la labor que se ha efectuado bajo la estrategia ‘Cárgate de Legalidad’, iniciativa que en conjunto con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra) busca respaldar la seguridad, la transparencia y la equidad en las operaciones comerciales y de servicio de transporte de carga. “A la fecha hemos realizado 402 operativos en 7.897 vehículos inspeccionados, lo que garantiza una conectividad certera y legal para el país. Seguiremos trabajando de manera ininterrumpida para proteger los derechos de los usuarios y, acompañar a los empresarios, generando acciones preventivas para que las normas vigentes se cumplan”, puntualizó el superintendente de Transporte, Wilmer Salazar.
Finalmente, la Ministra de Transporte, anunció algunas de las conversaciones que se vienen adelantando con el Ministerio de Transporte de Ecuador para avanzar en la apertura de la frontera colombo-ecuatoriana y así permitir el paso de tripulantes de carga hasta la ciudad de Ipiales, garantizando así las relaciones reciprocas en manera internacional de transporte de mercancías por carretera.
Infraestructura que conecta
Los proyectos 4G, entre 2018 en el inicio del actual Gobierno y a la fecha se ha avanzado en 44 puntos porcentuales pasando del 16% al 60% en su ejecución, con un 61,3% del Capex ejecutado es decir $28,9 billones frente al total del costo de los 29 proyectos cuyo valor asciende a los $47,1 billones.
Hasta el momento se tienen significativos avances como por ejemplo la construcción de 457,6 kilómetros de dobles calzadas, segundas calzadas y terceros carriles, esperando entregar el próximo año 292,9 kilómetros más.
Igualmente, se han construido 5 túneles y se entregarán 20 más en 2022, lo que se suma a los 293 puentes y viaductos construidos hasta ahora y 146 adicionales que se pondrán en servicio el próximo año. El balance hasta ahora indica que se han puesto en marcha 3 proyectos 4G; Girardot – Honda – Puerto salgar, Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto Cruz del Viso y la Autopista Conexión Pacífico 2 y se pondrán en operación 17 adicionales en el transcurso del siguiente año.
Inversión en obra pública
El Gobierno nacional entregó esta semana las obras del Cruce de la Cordillera Central, uno de los proyectos más ambiciosos y desafiantes desarrollados en la historia del país, se trata de un corredor vial de 30 kilómetros que incluye 25 túneles, 31 viaductos y 3 intercambiadores. Es así como a la llegada del actual gobierno el contrato se encontraba con un avance del 54% y estaba abandonado por el contratista, estaba desfinanciado y con un contrato incompleto entre otros problemas. Atendiendo los lineamientos del Presidente se destinaron recursos por el orden de los $620.000 millones para su repotenciación, estabilización y financiación, lográndose su terminación y puesta en funcionamiento el 22 de noviembre pasado.
Ministra de Transporte, Ángela María Orozco
Fecha de publicación 06/12/2021
Última modificación 06/12/2021