Informe de gestión

- Este primer mes sirvió para que el Ministro Guillermo Francisco Reyes González hablara con múltiples actores del Transporte del país, para empezar a definir la hoja de ruta del sector durante este cuatrienio. Entre los temas tratados están el aumento en la inversión del transporte fluvial, la reactivación del modo férreo, el mejoramiento de la red vial terciaria y el fortalecimiento de la seguridad vial del país.
- Otros temas en los que avanzará la cartera son la competitividad portuaria, los sistemas de transporte masivo y los grandes proyectos de infraestructura carretera, enmarcados en la cuarta y quinta generación de concesiones.
- El ministro de Transporte dedicó estas semanas a recorrer distintas regiones del país, con el propósito de escuchar a las comunidades, los líderes regionales, sociales, gremiales y empresariales, entre otros, para conocer sus necesidades y preocupaciones.
Desde el Ministerio de Transporte, los primeros 30 días del cambio han estado marcados por el trabajo comprometido y sin tregua, desde las regiones y cerca del pueblo, para dialogar, concertar, entender sus necesidades y poderlas atender. Han sido días de intensa e incansable labor que nos dejan importantes logros y victorias tempranas, fruto del diálogo, el consenso y la concertación. A continuación, presentamos los más importantes logros del Ministerio durante este primer mes:
1.Diálogo con las regiones y los actores del sector para avanzar en la construcción de soluciones conjuntas, ajustadas a las realidades del pueblo, en todos los modos de transporte.
En el Gobierno del presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Transporte será el Ministerio de las Regiones, trabajando en los territorios, cerca al pueblo. Por eso, en estos primeros 30 días del cambio, el ministro Guillermo Francisco Reyes González hizo presencia en Valledupar, Cali, Buga, Manizales, Medellín, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Cúcuta, Villa de Leyva (Boyacá), Palestina (Caldas), Santa Lucía (Atlántico) y Montenegro (Quindío).
En medio de esta intensa agenda regional, participó en los Bloques Parlamentarios del Pacífico y del Caribe, en el Diálogo Regional de Caldas y en el Encuentro de Empresarios del Transporte de Carga en el Quindío, entre otros eventos, que le permitieron estar en contacto con la gente, los actores del sector, la academia, las autoridades locales y regionales, las bancadas parlamentarias, las Juntas de Acción
Comunal, los gremios, los concesionarios, los bancos, los transportadores de carga, entre otros.
Fruto de ese trabajo, se mantuvieron reuniones con los concesionarios de los aeropuertos de Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali y Santa Marta, para entender las situaciones particulares de cada terminal aérea y trabajar en el mejoramiento de cada una de ellas. A la luz de estos encuentros, se socializó que una de las prioridades del Gobierno de la Gente será optimizar y potenciar la red de aeropuertos nacionales y regionales, para impulsar el turismo en sitios que hoy parecen remotos o inaccesibles.
También en el modo aéreo, el Ministro realizó una revisión detallada de la situación de las aerolíneas de bajo costo, así como del proceso de integración de Avianca y Viva Air, a través de diferentes reuniones con los representantes de estas empresas y de todas aquellas interesadas en formular sus observaciones, objeciones y oposiciones a la misma, con lo que el Ministro y el Director de la Aerocivil hicieron efectivo el respeto y la garantía del derecho a la contradicción y el debido proceso. En estas reuniones hubo espacio para conocer las problemáticas generales y particulares de cada empresa, y así empezar a explorar soluciones para los pasajeros y, de paso, generar estrategias que promuevan el turismo en el país, para cumplir con el legado del Gobierno nacional.
En el marco de ese trabajo regional, el Ministro Reyes González acompañó a la ANI en la firma del contrato del proyecto de Quinta Generación Buga-Buenaventura, que cambiará la movilidad del Valle del Cauca y la conectividad entre los puertos de Pacífico y el centro del país. Vale la pena recordar que esta iniciativa tendrá una longitud de 128 km, además de un corredor en segunda calzada de 116,1 km. En esta obra se invertirán cerca de $4 billones, de los cuales $2,2 billones serán en obra (Capex) y $1,8 en operación y mantenimiento (Opex).
Además, el Ministerio reactivó las reuniones de seguimiento para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de los paros cívicos de Chocó y Buenaventura. En ambos casos, se cumplirán parcialmente varias acciones dentro de los primeros 100 días de la presidencia de Gustavo Petro, para mostrar el compromiso del Gobierno de la Gente con estas comunidades.
Además de hablar con habitantes de las diferentes regiones del país, el Ministro Reyes González, junto a sus viceministros, estableció diálogos constructivos con los diferentes actores del sector, como los transportadores de carga, los conductores de servicio público de pasajeros interurbanos, municipales, mixto y de servicio especial, y los taxistas, en el marco de la política de puertas siempre abiertas a todos y todas, sin excepciones. A todos ellos se les invitó a convertirse en veedores de las concesiones viales, de los proyectos de infraestructura del país y de los sistemas de transporte público, para que brinden información de primera mano sobre las condiciones en las que se prestan estos servicios, y poder hacer exigibles las cláusulas contractuales que incluyen temas de seguridad y
mantenimiento de las vías, entre otros. De igual manera, se celebró un pacto en la lucha contra el transporte informal e ilegal, para la revisión del estado de los terminales de transporte.
Los transportadores de carga y los camioneros fueron algunos de los actores con los que mayor cercanía se tuvo en estos 30 días. Con ellos se adelantaron reuniones de trabajo y conversaciones muy constructivas, en particular con el Encuentro de Empresarios del Transporte de Carga que se realizó recientemente en Montenegro (Quindío). Allí, el Ministerio socializó la resolución sobre el cambio en la postulación después de la desintegración de los vehículos, así como los incentivos a los Programas de Modernización y la construcción de una agenda conjunta para trabajar en los temas de chatarrización y parque automotor, entre otras.
2.Acompañamiento al proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas de Colombia con Venezuela.
El ministro de Transporte viajó a Cúcuta para conocer, de primera mano, el estado de la infraestructura vial de la zona de frontera con Venezuela. El propósito de esta visita fue preparar el camino para la recuperación progresiva del comercio, el turismo, el flujo de pasajeros y carga entre las dos naciones; así como revisar el estado de los cuatro puentes de la frontera. Esto estuvo acompañado por el acercamiento con Ramón Celestino Velásquez, ministro de Transporte de la hermana República, para trabajar conjuntamente en la movilización óptima de los connacionales.
3.Apertura de espacios de participación y diálogo con las comunidades aledañas y vinculadas al Canal del Dique para conocer sus inquietudes, opiniones y propuestas frente a la APP que intervendría esta región – Aplicación de la Ley que permite el cobro de valorización para toda obra de infraestructura, en especial aquellas que se adelantan a través de concesiones o en proyectos que generan beneficios para terratenientes y propietarios de tierras.
Estos espacios siguen la premisa de involucrar a las comunidades en la definición de los proyectos que las impactan. Fueron resultado de la suspensión del proceso de licitación de la APP del Canal del Dique, ordenada por el Ministerio y la ANI hasta el 12 de septiembre. Desde el primer momento, se abrió un buzón de comentarios en la página web del Ministerio, donde se recibieron múltiples solicitudes, escritos y conceptos, así como observaciones e inquietudes acerca del megaproyecto por parte de la ciudadanía, académicos, expertos, interesados e integrantes de las comunidades de los departamentos que, directa e indirectamente, pueden resultar afectados o beneficiados por su construcción. Además, el Ministro participó en numerosos eventos sobre los alcances e importancia de esta obra en las ciudades de Cartagena y Barranquilla, convocados por medios de comunicación, sectores gremiales y académicos.
De igual manera, acompañamos la instalación de la Comisión Accidental de Seguimiento del Congreso para los Procesos de Adjudicación de la APP sobre Navegabilidad del río Magdalena y Canal del Dique, en los que el Ministro Reyes González y el Presidente de la ANI, William Camargo, escucharon las inquietudes de medio centenar de líderes regionales. Todas esas opiniones están siendo tenidas en cuenta antes de tomar una decisión frente a este proyecto.
Fruto de estas audiencias y reuniones, así como de las observaciones que hizo la Ministra de Ambiente en materia ambiental, de los comentarios de los gobernadores de Bolívar, Atlántico, Sucre y Magdalena, los integrantes de la comunidad en general y los representantes de los órganos de control, y teniendo en cuenta las alertas formuladas por el Contralor Delegado para Infraestructura y la JEP, y los resultados de la visita adelantada por el Presidente de la República al municipio de Santa Lucía, ubicado sobre la zona de influencia del proyecto, se vio la necesidad de abrir nuevos espacios de diálogos y escenarios de socialización del proyecto, que permitan escuchar comunidades no involucradas en la consulta previa, como los afrodescendientes. Para esto, se resolvió ampliar la suspensión de la decisión sobre la adjudicación del proyecto hasta la fecha límite del 27 de septiembre de 2022, tiempo durante el cual se adelantará un proceso de diálogo social y de construcción de un consenso con todas las comunidades involucradas, así como con el Ministerio de Ambiente, para la definición de los aspectos relacionados con el componente de la mitigación e impacto ambiental.
En el escenario del diálogo social, el Ministerio de Ambiente tuvo la oportunidad de señalar que, considerando que muchos latifundistas y terratenientes podrán resultar beneficiados como consecuencia de las obras del Canal del Dique, lo que sin duda redundará en beneficios personales, se aplicará la Ley que permite el cobro de valorización generada por las obras, principio que aplicará el Gobierno nacional para todas las obras que se adelanten en proyectos de concesión.
4.Inicio y reactivación de grandes proyectos de infraestructura, puesta en servicio de las nuevas tecnologías, implementación de estrategias para mejorar la movilidad y fortalecimiento de la seguridad vial.
El fortalecimiento de la seguridad vial en todo el país fue, en este periodo, uno de los principales objetivos del Ministro de Transporte, pues en el Gobierno de la Vida, debemos cuidarla y protegerla en todos los ámbitos. Por eso, durante este mes, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), junto con el Ministerio, desarrolló acciones territoriales en esta materia por todo el país, impactando a cerca de 35.000 actores viales por medio de estrategias y pedagogía en vía, como los Puntos Seguros de inspección técnico-mecánica, en los que se inspeccionaron alrededor de 11.100 vehículos; el programa Bicidestrezas, que capacitó a 14.200 ciclistas, y Motodestrezas, en el que participaron 9.090 motociclistas. A través de todas estas estrategias, conseguimos tener actores viales mejor formados, lo que permite promover y masificar la seguridad vial en las carreteras del país.
De otra parte, el Ministerio cumplió un sueño de décadas de los vallecaucanos: la firma, por parte de la ANI, del contrato para el inicio de la construcción de la doble calzada Buga-Buenaventura. Otra de las victorias tempranas en materia de desarrollo de infraestructura es el inicio, a través del Invías, de las obras del viaducto (kilómetro 58) ubicado en la vía entre Bogotá y Villavicencio, un proyecto que garantiza la seguridad de los usuarios de este corredor, gracias a una estructura durable y moderna, en la que se invertirán $125.000 millones. El viaducto tendrá una longitud de 720 metros, y será entregado en el tercer trimestre de 2023. Además, con el Instituto también logramos reactivar la ejecución de tres proyectos de infraestructura que mejoran la movilidad de Cauca, Huila, Caquetá, Antioquia y Chocó del país: el Corredor del Paletará, la carretera Altamira - Florencia y la transversal Quibdó - Medellín (sector 2).
En este periodo avanzamos también en el mejoramiento de los trámites en el Ministerio, y en general en el sector, por lo que estamos en camino de lograr la sistematización del 100% de los procesos, para facilitar la vida de los ciudadanos, y reducir al máximo las posibilidades de hechos de corrupción. Así, desde mediados de agosto, la expedición y renovación de la tarjeta de operación de los vehículos de transporte especial, transporte mixto de radio de acción nacional y transporte de pasajeros por carretera se hará de manera virtual, a través del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), logrando con ello la reducción de los términos en el proceso de solicitud, diligenciamiento y aprobación de este documento.
5.Búsqueda de soluciones para la grave crisis de los Sistemas de Transporte Masivo de las principales ciudades capitales.
Entendiendo que se trata de un servicio fundamental para el funcionamiento de las principales ciudades del país, el Ministerio de Transporte aprovechó su agenda en las regiones para conocer la situación de los Sistemas de Transporte Masivo, en reuniones con las autoridades locales, lideradas por Asocapitales. El objetivo de estos acercamientos ha sido, desde el principio, buscar soluciones a la compleja situación que atraviesan los diferentes sistemas, que incluyen temas como el déficit económico originado por la baja demanda originada por la pandemia de Covid-19, y que aún no se ha logrado recuperar. El Gobierno del Presidente Gustavo Petro deja en evidencia la disposición y el compromiso de trabajar en soluciones estructurales, buscando que los sistemas sean financieramente sostenibles y puedan seguir prestando un servicio de transporte de calidad a todos los usuarios.
De esa forma, con Asocapitales iniciamos el proceso de revisión detallada de los sistemas de transporte masivos del país, con análisis de la situación de Metrolínea, en Bucaramanga; el Mío, en Cali; Transmilenio, en Bogotá, y Transcaribe, en Cartagena, entre otros.
6.Avance en el objetivo de tener vehículos más seguros para cuidar las vidas en las vías.
Como resultado de un trabajo comprometido del Sector Transporte, liderado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, logramos que la plenaria del Senado aprobara, en Segundo Debate, el Proyecto de Ley que busca la adhesión de Colombia al Acuerdo de 1958 de las Naciones Unidas. Este acuerdo mundial establece altos estándares de seguridad para los vehículos que operan en el país, incluyendo sistemas y elementos que protegen mejor a los conductores, pasajeros y otros actores en la vía. Gracias a este proyecto, Colombia no solo tendría vehículos más seguros, sino que se convertiría en el primer país de Latinoamérica en unirse a este importante mecanismo.
7.Evaluación del estado de los Puertos y de la Navegabilidad del río Magdalena, con el propósito de mejorar la competitividad, la conectividad y la productividad – Revisión de la situación de Cormagdalena.
El Ministro Reyes González estuvo en importantes reuniones con los alcaldes y directivos de puertos ubicados en Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Tumaco, para revisar el estado de estas Zonas Portuarias, sus retos y desafíos. En estas reuniones se analizaron las situaciones particulares de cada terminal, así como las generales del sector portuario, lo que le permitió al Ministerio tener un panorama de esta industria, evidenciando retos comunes como la profundización de los canales, el mantenimiento de las vías de acceso y la necesidad de obras aledañas a las zonas, que permitirán solucionar inconvenientes de logística y conectividad para mejorar las capacidades portuarias del país. Un propósito general de cara a este sector es impulsar el multimodalismo, para profundizar la competitividad del país y de las regiones.
De igual manera, en este periodo, el Ministro adelantó diálogos con representantes de los puertos, para conocer el estado de los mismos y resolver inquietudes y solicitudes existentes, en temas como el dragado en Barranquilla y Buenaventura, y las medidas que se deben adoptar para fortalecer la operación y funcionamiento de los puertos, con el fin de hacerlos más competitivos y multimodales. Se busca que, como pretende el alcalde de Barranquilla, la ciudad cuente con un puerto de aguas profundas; mientras que en Buenaventura se logre alcanzar una profundidad de 16 metros, para asegurar la entrada al puerto de buques de gran calado.
Ante los dos fracasos de adjudicar las obras de navegabilidad del río Magdalena, el más reciente durante el Gobierno del presidente Duque, esta misión ahora está a cargo de Cormagdalena, (entidad que por decisión del Ministro de Transporte ahora tendrá su sede principal en el puerto de Barrancabermeja, y no de Bogotá). En este sentido, se solicitó a la ANI adelantar los estudios necesarios para determinar si la fórmula para dicho proyecto debe ser una APP o una obra pública. Una vez definido el instrumento, se procederá a la invitación a los interesados en adelantar las obras que aseguren la navegabilidad del río, para lo cual existen los recursos, y la necesidad de que la navegación fluvial permita fortalecer el progreso y las exportaciones.
Finalmente, con respecto a las demandas arbitrales que afectan los procesos a cargo de Cormagdalena, se logró un resultado muy positivo consignado en el laudo arbitral proferido después de tres años de litigio dentro del proceso de Navelena – Odebrecht contra la corporación, donde las pretensiones eran de $170.000 millones.
8.Apoyo de la cooperación internacional para fortalecer los programas a cargo del Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas.
En estas primeras semanas de trabajo, el Ministro de Transporte adelantó múltiples reuniones con agencias de cooperación internacional, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latica (CAF), así como con representantes de las Misiones Diplomáticas acreditadas en nuestro país del Reino Unido, China, Estados Unidos, Corea, entre otras, con el objeto de exponer las principales iniciativas y proyectos que se lideraran en el sector durante este gobierno. Estos espacios se aprovecharon para explorar opciones de atraer inversión extranjera que ayude a hacer realidad los proyectos en materia de navegación fluvial y férrea que abanderará el Ministerio.
9.Estudios y conocimiento del estado de la vía férrea nacional y estudio de iniciativas privadas y publicas que buscan hacer realidad el uso del Ferrocarril como medio de transporte de pasajeros y carga.
Uno de los ejes de la movilidad fijados en el programa de gobierno del Presidente Gustavo Petro es el del transporte férreo, que permitirá a menores costos y mayores beneficios para conectar a las comunidades, fortalecer los centros de producción alrededor de las estaciones del tren, ahorrar tiempo, reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero y generar menor congestión vehicular. El Ministerio de Transporte ha venido liderando una serie de reuniones, en compañía de la ANI, para conocer iniciativas privadas interesadas en presentar propuestas de proyectos para reactivar las diferentes líneas férreas existentes en el país a través del mecanismo de concesión vía APP y con fuentes de financiación alterna, que ofrecerían oportunidades de generación de inversiones y negocios; así como para presentar nuevas rutas que permitan no solo unir los dos océanos a través de este medio de transporte, sino también hacer realidad la conectividad en las áreas metropolitanas del Distrito Capital, en donde se adelanta el Regiotram de Occidente. El Gobierno, en cabeza de este Ministerio, ha expresado su respaldo a la estructuración del Regiotram del Norte, que uniría a Zipaquirá con la capital.
Asimismo, acompañamos y respaldamos la iniciativa del Tren Regional del Caribe, liderada por los gobernadores de Bolívar, Atlántico y Magdalena, en el evento de firma del Acuerdo de viabilidad técnica en Santa Marta, donde el Ministro expresó su total respaldo a la misma, que podría entrar a operar en este Gobierno, y a la que se sumaria como impacto directo de la misma, la reactivación de la red férrea nacional, el establecimiento de un sistema de transporte intermodal, la solución al
problema de cobertura de la demanda de transporte actual en la región, así como al mejoramiento de la conexión de las ciudades satélites en crecimiento con los centros poblacionales. El objetivo sería permitir el transporte no sólo de pasajeros, sino de carga, además de reconocer el menor impacto ambiental del sistema de transporte férreo. En este importante espacio de descentralización e integración regional, el Ministro expresó el compromiso del Gobierno del presidente Petro para buscar la factibilidad que permita encontrar los recursos para lograr el cierre financiero del proyecto.
En igual sentido, y con ocasión del Foro regional de Propacífico en Cali, el Ministro de Transporte, reunido con los gobernadores de Chocó, Cauca, Valle y Nariño, la bancada parlamentaria, los gremios, lideres sociales y empresariales y ciudadanos, respaldó la iniciativa del Tren del Pacífico o Tren de Cercanías, que buscará ofrecer a los ciudadanos residentes en el Área Metropolitana de Cali un medio de transporte basado en el tranvía, con cero emisiones. Más adelante, se buscaría extender este tren a Popayán y al Eje Cafetero. Cabe agregar que en este escenario de diálogo regional, apoyado desde el Ministerio, se expresó el respaldo al sistema integrado regional de transporte, que debe partir de la solución a la crisis del sistema de transporte masivo MIO.
Por su parte, en reunión con el alcalde de Barranquilla, el sector gremial e industrial de la ciudad y la bancada parlamentaria, se presentó la estructuración del Tranvía de la ciudad, que uniría el aeropuerto Ernesto Cortissoz con las zonas más apartadas y populares, para asegurar la conectividad de los ciudadanos. Esto permitiría que tuviese la posibilidad de conectarse con el Tren del Caribe.
Siguiendo con el modo férre, se reconoció la gran importancia del proceso de apertura de la licitación de la ruta Chiriguaná – La Dorada, que se espera haga efectiva la ANI antes de noviembre del presente año. Se prevé que en los siguientes meses esté operando este sistema de transporte, ya no solo para transporte de carga y mercancía, sino también de pasajeros.
Finalmente, otras iniciativas similares fueron socializadas y contaron con el respaldo para adelantar los estudios y estructuración de proyectos férreos en el departamento del Magdalena, que incluirían la reactivación de la línea férrea para transporte de pasajeros en la ciudad de Santa Marta y el tren de Macondo.
Así mismo, el Ministro de Transporte, la Viceministra de Infraestructura y el Presidente de la ANI han venido adelantando una cantidad importante de reuniones con empresarios interesados en estructurar proyectos de infraestructura ferroviaria, que cuentan con el apoyo de las embajadas de países como China, Corea, Estados Unidos y algunas naciones de Europa, en los que se incluyen aquellas que proponen la integración del Pacífico y el Atlántico por vía férrea, como lo propuso en su campaña el Presidente de la Republica.
10.Apoyo a las nuevas líneas de Cable aéreo para Manizales y respaldo al Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad.
Con presencia del Presidente de la República, el Ministro de Transporte acompañó sendas reuniones con el alcalde de Manizales y su equipo de gobierno, para conocer el estado de los proyectos de transporte masivo integral, que recibieron el respaldo total del Gobierno. Esto permitirá contar con dos nuevas líneas de cable aéreo, que mejorarán el transporte y la conectividad de la ciudad, favoreciendo a las poblaciones y comunidades más pobres y excluidas, a los estudiantes y trabajadores.
A esto se suma la viabilización del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), que integraría los modos de transporte de cable (cuatro líneas, de la cuales la tercera fue objeto de lanzamiento con la presencia del Presidente de la Republica), ciclorrutas con bicicletas públicas (en un total de 6,3 km de vías exclusivas), los corredores estratégicos (en una extensión de 24,2 km), y el sistema de transporte público con carriles preferenciales para buses eléctricos (con un total de 16 km), dejando el sistema principal del SITP estructurado alrededor del metrocable, lo cual permitirá transformar a Manizales en una ciudad verde.
El Ministro y la Viceministra de Infraestructura ofrecieron el respaldo del Gobierno nacional para la elaboración, este mismo año, de un Conpes que permita integrar la línea 3 del Cable, estructure el sistema de transporte y cuente con la cofinanciación de la Nación. De igual manera, el Ministro comprometió, a través del Invías, la suma de $12.000 millones para la construcción del deprimido en el sector de los Cámbulos, fundamental en el corredor entre la Avenida Panamericana y los Cámbulos. Este sistema garantizará mayor eficiencia energética, reducción de la emisión de dióxido de carbono, mayor conectividad, calidad de vida y ahorro en la operación de los vehículos.
11.Apoyo a las iniciativas encaminadas a la estructuración de los sistemas de transporte
El Ministerio de Transporte acompañó a ciudades como Valledupar, Manizales, Popayán y Montería, entre otras, en los planes de acción para poner en marcha la entrada en operación y la adquisición de flota de cero y bajas emisiones, y los demás componentes del sistema que se requieren para hacer efectivo un sistema de transporte en optimas condiciones, que cuente con indicadores y niveles de servicio para los usuarios. Se destaca el compromiso que ratificó el jefe de la cartera de Transporte en varias ciudades de apoyar con recursos por más de $48.000 millones de la Nación, producto de la cofinanciación, diferentes iniciativas, como en Valledupar, donde se esperan a mediados del mes de octubre, que empiecen a rodar más de 130 buses de bajas emisiones, con condiciones de comodidad y calidad para los usuarios.
12.Aeropuertos y Aeródromos: revisión del estado y puesta en marcha de un plan estratégico para enfrentar el atraso de las concesiones, el alto crecimiento del flujo de pasajeros y hacer realidad el Plan de Gobierno de fortalecimiento del Turismo.
Uno de los temas más críticos que encontró el Ministro Reyes González fue el estado de crisis de los principales aeropuertos del país, con un gran atraso en su infraestructura que contrasta con el alto crecimiento en el número de pasajeros, que en el caso de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Medellín, ya superan con creces los niveles máximos de su capacidad instalada. Se pudo verificar que en el caso de la terminal de Cartagena, no se había definido la situación del contrato de concesión vigente, ni se había definido la Iniciativa Privada para operar a partir del 2023 este aeropuerto. Lo mismo ocurría con Cali y Rionegro, y en el caso de Barranquilla, la situación era muy crítica.
Se adelantaron acciones en diferentes aeropuertos. Por ejemplo, en la cabecera occidental de la pista norte del aeropuerto El Dorado de Bogotá, pusimos en marcha el sistema ILS CAT III, una tecnología que evitará los cierres totales del aeropuerto, al permitir realizar operaciones aéreas en condiciones meteorológicas difíciles, como la baja visibilidad. Hay que aclarar que este sistema se encontraba instalado, pero se requería adelantar un estricto proceso de certificación por parte de la Secretaría de Autoridad de la Aeronáutica Civil, el cual culminó de manera satisfactoria. Con este sistema se reducen los problemas de operación de esta importante terminal aérea.
Además, sostuvimos una reunión con el concesionario, con el fin de conocer la propuesta de ampliación de la terminal y las obras complementarias para aumentar la capacidad actual, así como la situación de las aerolíneas, la capacidad de operación de vuelos diarios, entre otras, fijando una serie de compromisos a corto y mediano plazo.
En el aeropuerto de Cartagena, atendimos, junto con la ANI la grave situación en que se encontró la terminal aérea de esta ciudad, pues de un lado está la terminación de la concesión el 31 de diciembre de este año sin existir decisión sobre su futuro o reversión a la Aeronáutica, y la no decisión de la IP para 2023 en adelante; y por el otro está la situación de superación, con creces, del número máximo de pasajeros previstos para la terminal, que ha generado grandes congestiones de pasajeros, que ya superan los estimados para este año. Para solucionar esta crisis, se adelantaron tres reuniones con el concesionario, que permitieron encontrar salidas a esta problemática, acordándose con los representantes de la misma la firma del otrosí para la ampliación de la concesión vigente hasta agosto de 2023, la construcción y aprobación de la IP que permita realizar las obras de ampliación de la terminal, con la construcción de una terminal internacional así como de los túneles que comunican la plataforma con el avión, y la ampliación de la nacional, como soluciones inmediatas.
En el aeropuerto de Santa Marta se adelantó reunión en la terminal con los representantes de la concesión con el fin de revisar el estado de la misma, las necesidades de ampliación de la capacidad de atención a usuarios, la firma del otrosí y la IP para la segunda pista. Se espera que esto quede resuelto en las próximas semanas, a los efectos de mejorar la atención a los pasajeros.
De otra parte, se sostuvo reunión con los actuales concesionarios del aeropuerto de Rionegro, donde se pudo constatar la situación de atraso en la ampliación de capacidad de pasajeros, que ya supera lo previsto para la fecha, pues hoy hay 12,5 millones de pasajeros, cuando la terminal esta adecuada para un limite de 11 millones. Se lograron adelantar reuniones con el Alcalde de Medellín y el Gobernador de Antioquia, para encontrar fórmulas para viabilizar la aprobación de las nuevas obras y la ampliación del contrato con los actuales concesionarios, lo que se espera el próximo 10 de septiembre, con el concurso del director de la Aeronáutica Civil, para que se viabilicen las obras de ampliación y del proceso para la segunda pista y la nueva terminal de pasajeros.
Frente al aeropuerto de Barranquilla, y después de un año y medio de estar suspendidas las conversaciones entre el Ministerio de Transporte, la ANI y los concesionarios del aeropuerto Ernesto Cortissoz, generadas por la falta de voluntad de las partes, el inicio del Tribunal de Arbitramento convocado para dirimir las discrepancias suscitadas por los efectos de la pandemia y el desequilibrio contractual, se logró, por parte del Ministro de Transporte y con el acompañamiento del alcalde de la ciudad, que los integrantes del consorcio se reunieran con el presidente de la ANI y su equipo, para instalar una mesa de diálogo que permita superar las diferencias, mediante el consenso y la concertación, siempre en procura de defender y garantizar los derechos fundamentales de los pasajeros, y desatar toda diferencia existente para que se culminen las obras paralizadas de esta terminal aérea. Se acordó, por parte de la Aeronáutica, determinar la viabilidad de aplicar recursos propios para retomar las obras de la terminal de equipajes, mientras se llega a un acuerdo entre las partes.
En el aeropuerto de Palmira, que sirve a Cali, se celebró reunión a mediados del mes de agosto entre el Ministro de Transporte y el presidente de la ANI con los representantes del consorcio, para verificar el estado de la concesión y la situación frente al vencimiento del término de la misma, y si existía por parte del Gobierno la decisión de que la administración de la terminal pasara a manos de la Aerocivil. Revisado esto, y teniendo en cuenta que el contrato termina el 31 de diciembre, se acordó que mientras se adjudica la IP, se firmará un otrosí en las próximas semanas que permita adelantar los procesos para la presentación y adjudicación de la misma, advirtiéndose el buen estado del aeropuerto y el cumplimiento en todas sus cláusulas por parte de los concesionarios.
Otro aeropuerto que se visitó fue El Edén, en Armenia, ante la suspensión de las obras para la terminal nacional por carencia de recursos, como para la ampliación de la pista. En el recorrido se encontró que la primera se encuentra en
un estado lamentable de presentación y comodidad para los pasajeros, mientras que la segunda es nueva. Se solicitó el envío de una comisión de funcionarios de la Aerocivil que, a partir de su evaluación y a instancias del Ministro de Transporte, permitirá la utilización de la nueva terminal para todos los vuelos nacionales e internacionales, y se apropiarán los recursos de la Aerocivil para adelantar las obras de modernización de la terminal nacional. Se espera dejar el tema resuelto hacia mediados de septiembre.
Frente a otras terminales aéreas, el Ministro de Transporte y el director de la Aerocivil han revisado el estado de aeropuertos intermedios, como de la propuesta de nuevos aeropuertos para fortalecer el turismo, que incluye a los municipios de Tolú, Bahía Solano, Riosucio, Acandí, entre otros. También se analiza la adecuación de los aeropuertos de Aguachicha, Flandes e Ipiales. En el caso del aeropuerto Perales de Ibagué, el alcalde formuló propuesta de adquisición de unos equipos tecnológicos, que permitan la operación de aeronaves con baja visibilidad, petición que se encuentra en estudio de la Aerocivil.
Finalmente, en visita al departamento de Caldas a comienzos del mes de septiembre, el Ministro y su equipo adelantaron reuniones con el gobernador de Caldas, los gremios y empresarios, con respecto a la justificación de la necesidad de la construcción del Aeropuerto del Café, un nuevo terminal para Caldas, que cuenta con recursos superiores a los $600.000 millones (los cuales se encuentran en una fiduciaria). Asimismo, se hizo la visita en terreno al municipio de Palestina, donde se tiene prevista la construcción del Aeropuerto. Se escuchó a un grupo de habitantes del sector, concejales y al alcalde del municipio, quienes hablaron de la importancia del proyecto. Sin embargo, en la visita de diálogo social adelantada el sábado 2 de septiembre por el Presidente de la República, se dejó en claro que sólo si existe la decisión popular mayoritaria para la construcción de dicho aeropuerto, se podrían destinar esos recursos.
Además de estas visitas se adelantó la revisión de la situación de la aerolínea Satena con la Fuerza Aérea, en procura de fortalecer la cobertura y las frecuencias aéreas de los vuelos de esta aerolínea, con el objetivo de promover la igualdad social, garantizando la movilidad y conectividad de las zonas más apartadas del país. Dentro de lo revisado con la aerolínea está aumentar el número de rutas y frecuencias para conectar mejor los sitios más apartados y con mayores necesidades de alimento, salud y oportunidades del país, así como la posibilidad de operar vuelos al exterior, de manera que las utilidades que se generen contribuyan a la reducción de costos de los tiquetes en los vuelos hacia el territorio nacional.
En conclusión, los primeros 30 días del cambio no se limitan a estas victorias tempranas. Desde el Ministerio de las Regiones nos hemos impuesto varios objetivos, todos ellos igual de importantes y urgentes. Serán gestiones en las que necesitaremos la participación de todos, en temas que no dan espera, como el desarrollo de las vías terciarias o los caminos vecinales, la recuperación de los modos fluvial y férreo, el fortalecimiento de la seguridad vial y potenciar el turismo
a través de los aeropuertos del país. Seguiremos visitando todas las regiones del país para conocer de primera mano las necesidades de las comunidades, y poder diseñar hojas de ruta claras para atenderlas. Estamos comprometidos con gobernar para todos los colombianos y las colombianas, pues somos un Gobierno en el que prima el diálogo y las soluciones las construiremos basados en la escucha, el consenso y la concertación.
GUILLERMO FRANCISCO REYES GONZALEZ
Ministro de Transporte
Fecha de publicación 10/09/2022
Última modificación 10/09/2022