En el sector transporte nos movemos por el cambio

- En el primer año del Gobierno del Cambio, avanzamos en la reactivación ferroviaria, le apostamos al turismo, fortalecimos el sector portuario, promovimos iniciativas y proyectos que benefician a todos los colombianos, con ciudades más humanas, infraestructura para las comunidades, una movilidad saludable y sostenible, situando en primer lugar la vida de cada persona.
Bogotá, D.C., 7 de agosto de 2023. Desde el sector transporte, nos movemos por Colombia, promovemos territorios en donde el transporte, la infraestructura y la planeación territorial, prioricen el beneficio de toda una comunidad sobre el particular. La reactivación férrea del país es una realidad, adjudicamos el proyecto férreo La Dorada – Chiriguaná, mediante un contrato de obra pública para garantizar su operación.
Además, publicamos los prepliegos de la primera Asociación Público Privada férrea del Gobierno del Cambio, que corresponde a este mismo corredor. Así buscamos conectar el interior del país con la zona Caribe y los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.
Por otro lado, avanzamos en la estructuración y adjudicación del corredor Bogotá – Belencito, pues en diciembre de 2023, se contrató la asistencia técnica de Findeter para el desarrollo de los proyectos requeridos en el corredor Facatativá - Bogotá – Belencito y La Caro – Zipaquirá.
Logramos la aprobación en primer debate de la comisión sexta de la Cámara de Representantes del Congreso de la República, el proyecto de Ley Ferroviaria. Esta iniciativa busca reglamentar las actividades asociadas a la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y de pasajeros sobre la red nacional.
Con turismo, le apostamos al cambio. Adelantamos la licitación pública para el mejoramiento y construcción de la pista, plataforma, franjas de seguridad y obras complementarias del aeropuerto Golfo de Morrosquillo de Tolú. Asimismo, con una inversión de $57.000 millones, realizamos la ampliación de la pista del aeropuerto Reyes Murillo, lo que permitirá cumplir las condiciones para recibir aeronaves de mayor envergadura.
Después de 7 años, integramos los cielos de Colombia y Venezuela, a través del restablecimiento de los vuelos comerciales entre Bogotá y Caracas. Actualmente cuatro aerolíneas tienen operación entre Colombia y Venezuela: Turpial, Laser, Satena y Wingo.
Fortalecemos el sector portuario, con la adjudicación del Puerto Pisisí en el Urabá antioqueño y los avances en la construcción de Puerto Antioquia, concesionado por un valor superior a los 300 millones de dólares, que hoy está generando cerca de 1.000 empleos para los colombianos.
Después de 10 años, actualizamos la Política Portuaria, a través del Conpes 4118 de 2023. Este logro promueve la eficiencia del sector, buscando que el país fortalezca los principios de sostenibilidad de su operación, entorno global y contexto territorial colombiano, fomentando el desarrollo para las regiones y sus comunidades.
Nos movemos por el Canal del Dique, finalizamos las etapas con las comunidades, en el marco de las consultas previas indicadas por la Dirección de Autoridad Nacional y Consulta Previa, y atendimos las directrices dadas por parte de la JEP para el desarrollo de las obras. En este sentido, adjudicamos el proyecto de restauración de los ecosistemas degradados del Canal, el cual beneficiará a las poblaciones identificadas mediante el control de las inundaciones y la regulación del cauce del río.
Garantizamos la operatividad en el canal de acceso al puerto de Barranquilla y la navegabilidad del río Magdalena, entre Barrancabermeja y Boca de Ceniza, a través de la estructuración y financiación del plan de dragado, lo que permitirá que el afluente más importante de Colombia sea uno de los ejes fundamentales para el transporte en el país.
En adición, implementamos el "Visor Geográfico", la primera herramienta tecnológica que permite conocer toda la infraestructura fluvial y portuaria del país. También avanzamos en el programa "Colombia Fluvial: Sello de Formalización 2023", que promueve 300 empresas para cumplir con su habilitación y registros en Vigía.
Somos un Gobierno comprometido con la seguridad vial. Fuimos el primer país en Latinoamérica en adoptar el acuerdo 58 de Naciones Unidas. Con esto, logramos la adopción de los reglamentos técnicos, los cuales garantizan vehículos más seguros en Colombia.
Entretanto, comprometidos con la vida de los colombianos, fortalecimos el control de la velocidad límite en las carreteras del país y reglamentamos la implementación de los planes de gestión de velocidad en municipios, áreas metropolitanas y departamentos de categoría especial 1, 2 y 3.
El mejoramiento de las vías terciarias y el fortalecimiento de las economías solidarias son una realidad. Firmamos más de 260 compromisos solidarios con organizaciones comunales de todo el país, como parte del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, que busca el mejoramiento de 33.000 km, al tiempo que avanzamos en el plan para construir 105 muelles en diferentes departamentos donde su movilidad se basa en el modo fluvial.
Cumplimos la directriz del presidente Gustavo Petro de llegar a todos los rincones de Colombia, creando cuatro zonas diferenciales de transporte en los municipios de Uribia (La Guajira), San Vicente de Chucurí (Santander), Cumbitara y San Pablo, (Nariño), que beneficiará el transporte especial en las zonas rurales de estos departamentos. Al tiempo que favorecemos a 11 municipios de Boyacá para la prestación del servicio de transporte escolar a niños, niñas y adolescentes en los lugares apartados.
En estos 12 meses identificamos los seis corredores viales con mayor accidentalidad y fortalecimos la articulación interinstitucional, promoviendo conductas seguras en los usuarios, con control y monitoreo, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.
Por otra parte, entregamos la Unidad Funcional 2 correspondiente a la segunda calzada, desde Pamplona hasta Pamplonita, correspondiente al proyecto Cúcuta – Pamplona. Asimismo, las unidades funcionales 2 y 3 del proyecto Autopista al Mar, y la 5 correspondiente al mejoramiento de 24.55 km entre La Felisa - La Pintada. Estas obras fueron ejecutadas dentro del proyecto Autopista Conexión Pacífico 3. Finalmente, se entregó la unidad funcional 3 del proyecto autopista al Río Magdalena 2.
Fecha de publicación 07/08/2023
Última modificación 07/08/2023