Con acciones efectivas, el Gobierno nacional impulsa 2021 como el año de la movilidad sostenible

- En el marco de la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Transporte destacó las acciones ejecutadas para fomentar la movilidad sostenible, segura y amigable con el medioambiente en los diferentes modos de transporte.
- El Programa de Modernización del Parque Automotor de Carga, las estrategias para impulsar a los Sistemas Integrados de Transporte Masivo cofinanciados por la Nación para que aumenten sus flotas de buses eléctricos, menores impuestos para los vehículos a gas y un fortalecimiento al transporte fluvial y férreo por ser modos que generan menores emisiones de Gases Efecto Invernadero, son algunas de las acciones a destacar.
- Estas estrategias, así como las implementadas por el sector energético, serán compartidas por el Gobierno nacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en noviembre en Glasgow (Escocia), como parte de su compromiso de reducir las emisiones de gases contaminantes y cumplir con la meta fijada en el Acuerdo de París.
Barranquilla, 18 de marzo de 2021 (@MintransporteCo). El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, trabaja diariamente y con total entrega por consolidar la movilidad sostenible y amigable con el medioambiente. Así lo explicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, durante un Conversatorio sobre Cambio Climático que se desarrolló en el marco de la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hoy jueves.
Dentro de las iniciativas que ha impulsado el Gobierno del Presidente Iván Duque para que el país tenga un transporte más limpio y sostenible, se encuentra la Ley 1964 de Movilidad Eléctrica y la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, lanzada en agosto de 2019. Son esfuerzos que se alinean a las medidas implementadas a nivel mundial por la protección del medioambiente y la mitigación del cambio climático.
“Desde el Ministerio de Transporte aceleramos la consolidación de la movilidad sostenible desde varios frentes. Uno ha sido el apoyo de manera decidida y estratégica a los sistemas de transporte público y vehículos de uso intensivo, lo que implica la posibilidad de incentivos de todo tipo, desde los técnicos como también financieros. En este sentido, son fundamentales todas las iniciativas para apalancar recursos, como el Programa Para la Movilidad Eléctrica en América Latina, una iniciativa liderada por el BID y otras agencias ante el Fondo Verde del Clima. El trabajo coordinado entre los Gobiernos y estos procesos son los que llevarán a América Latina a una verdadera transformación, consolidando la región como uno de los puntos focales líderes de la tecnología”, puntualizó la ministra Orozco.
El sector transporte, consciente de su rol como consumidor del 40% de la energía del país, ha identificado acciones y cambios tecnológicos que permiten una mayor eficiencia energética en su labor diaria, siempre buscando la articulación internacional y el reconocimiento de los diferentes compromisos globales por una vida más sostenible. En este sentido, cumpliendo con el Acuerdo de París, se suma a una serie de compromisos ambientales de diversos sectores para reducir el 51% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, como la promoción de tecnologías vehiculares de cero y bajas emisiones.
El Gobierno ha venido implementando el Programa de Modernización del Parque Automotor de Carga, brindándole a los transportadores incentivos para cambiar sus vehículos por unos más modernos, que además de generarles mayores eficiencias y mejorar su competitividad, traen beneficios en movilidad sostenible y cuidado del medioambiente. De igual forma, avanza la meta de tener 6.600 vehículos eléctricos registrados en el sistema RUNT para el cierre de este gobierno. A la fecha, se encuentran matriculados cerca de 4.493 automotores, lo que hace muy posible cumplir la meta y dejarla bien encaminada para alcanzar el objetivo de tener 600.000 registrados en el sistema para 2030.
Los avances en materia de movilidad eléctrica son significativos en los diferentes Sistemas Integrados de Transporte Masivo que funcionan en el país. El compromiso del Gobierno ha impulsado la incorporación de flotas eléctricas, lo que convirtió a Colombia será el país de Latinoamérica con más buses de estas características. Para este año, Colombia tendrá una flota de 1.159 buses eléctricos, que será la más grande de Latinoamérica, frente a países como Chile, que tiene cerca de 776 buses eléctricos; México, que tiene alrededor de 369, y Brasil, que cuenta con 349. Este es un logro alcanzado por los diferentes sistemas como el SITP de Bogotá, el MIO de Cali y el Sistema Integrado del Valle de Aburrá; especialmente el SITP de Bogotá, cuya flota ingresarán 578 buses eléctricos en 2021y 424 en abril de 2022, consolidando así un parque automotor de 1484 buses eléctricos.
Otra iniciativa ha sido el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE) de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), por medio del cual se puede acceder a la exclusión del pago del IVA, tanto para vehículos eléctricos como para gas natural. Adicionalmente, el Ministerio de Transporte se expidió el Decreto que reglamenta la identificación de parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos.
Estás estrategias se suman a la labor indispensable en materia logística que impulsa la competitividad nacional, con herramientas para promover la intermodalidad y la facilitación del comercio bajo un desarrollo económico y social. Por tal razón, se trazó un Plan de Trabajo, que gracias a la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se logra alcanzar metas puntuales en la materia, así como consolidar la iniciativa de gerencias de corredores logísticos, alianzas logísticas regionales, el sistema RNDC, el Portal Logístico de Colombia y el sistema INSIDE para el enturnamiento portuario.
Es de destacar que todas estas iniciativas propenden a la transformación de América Latina como el continente líder en tecnología y apoya la consolidación de Colombia, como uno de los países pioneros que en materia energética y de transporte con tecnologías limpias.
Intervenciones por la Ministra de Transporte, Angela María Orozco
Fecha de publicación 19/03/2021
Última modificación 19/03/2021